- ACCESIBLE
- PRACTICABLE
Palacio datado en el siglo XVII, que fue construido en piedra de sillería y consta de tres plantas. Está rematado en la más alta por una interesante galería de arcos de medio punto y herrajes de la época. Podemos observar sus dos escudos, uno situado en esquina y cuartelado en cruz, y el otro sobre la portada. En él podemos leer “Goiry Salazar”, leyenda que hace referencia a la familia que da nombre a este palacio. La familia Salazar ha aportado dos hijos ilustres a la localidad: el religioso dominico Domingo Salazar -obispo de Manila en 1579- y Benito Salazar que fue obispo de Barcelona en el siglo XVII.
Calvo Sotelo s/n, 26320, Baños de Río Tobía
El edificio del Ayuntamiento de Baños de Rio Tobía es de piedra sillar construido a caballo entre los siglos XVI y XVII de planta rectangular. Desde el año 1929 cumple las funciones como Ayuntamiento. La fachada se enmarca en pilastras toscanas y cornisa, destacando la entrada con cerco moldurado, y coronada por un frontón redondo. En su fachada se conservan los escudos del patrocinador del edificio, Fray Benito de Salazar, Obispo de Barcelona que hizo construir el edificio para ser utilizado como alhóndiga destinada a la compra y venta de trigo. Accesibilidad Accesible Practicable No accesible Características Generales Entorno: La plaza en la que se ubica el Ayuntamiento esta bordeada por un bordillo rebajado con bisel de 7 cm. de altura. Rampa de acceso hasta con estrechamiento puntual de 0.90 m. al comienzo de la rampa y después de 1.00 m. de anchura Acceso Principal: Por puerta de 1.00 m. y diámetro de giro permitido Vestíbulo Movilidad Interior Horizontal Información: Por puerta de 0.80 m. y diámetro de giro permitido en el interior Mostrador de atención al público: Altura de 1.07 m. sin espacio libre inferior Plaza reservada a PMR: Frente a la plaza del Ayuntamiento, para acceder al […]
Plaza del Ayuntamiento, 1. 26320. Baños de Río Tobía
El Trujal de Galilea se encuentra a las afueras de la localidad de Galilea, en el camino de la Ermita. SAT Galilea fue fundada en 1998 y constituyó un ejemplo de adaptación a la modernidad. El nuevo Trujal Galilea fue creado por 150 socios del Valle de Ocón introduciendo novedosos sistemas de elaboración para revitalizar el sector olivarero en una de las grandes zonas productoras de la comunidad. En la actualidad, además de molturar para los socios y 450 agricultores, comercializa su aceite con la marca Trujal de Galilea. Elaborado con variedades autóctonas de La Rioja, fue de los primeros aceites riojanos en salir al mercado y se ha convertido en uno de los más característicos de la región. Accesibilidad Accesible Practicable No accesible Observaciones Parte de las instalaciones se encuentran en el exterior del edificio, al aire libre aunque dentro del recinto Características Generales Entorno: Desde la carretera, por camino asfaltado Acceso: Se accede con vehículo al interior de recinto Parking: Amplia explanada para aparcar en el interior del recinto Exterior Patio de Recepción: Pavimento de hormigón, movilidad permitida Zona de Limpieza: Movilidad permitida entre maquinaria Interior Entrada Principal: Puerta de 0.89 m. hacia el interior con salto de 5 […]
Camino de la Ermita s/n, 26144, Galilea
El Trujal Hejul se encuentra a las afueras de la localidad de Galilea. Con tradición familiar en el cultivo del olivo, en 2002 se funda el trujal con el fin de producir, elaborar y comercializar su propio producto con el objetivo de obtener un aceite de calidad. Con denominación “Aceites de La Rioja” sus aceites se obtienen utilizando técnicas que respetan el entorno y el medio ambiente, ya que han eliminado el uso de fertilizantes y herbicidas químicos para combatir los efectos de las plagas, recurriendo a otros elementos y aprovechando medios que se utilizaban antiguamente en la agricultura tradicional. Los aceites Hejul y Roim ha sido premiado en diversos concursos nacionales e internacionales como reconocimiento a la calidad. El buen hacer de la almazara también atrae a cientos de olivicultores cada año para hacer uso del servicio de molturación para terceros que presta el trujal durante la campaña. Accesibilidad Accesible Practicable No accesible Observaciones Todo el trujal se encuentra a piso llano, los accesos desde el exterior o cualquier itinerario dentro de sus instalaciones se hace por puertas de 0.80 m. o por portones de grandes dimensiones Características Generales Entorno: Desde la carretera, acceso pavimentado en pendiente hasta zona horizontal […]
Carretera Galilea-Corera s/n, 26144, Galilea
El Molino de Ocón está situado en el Valle de Ocón. Es un molino reconstruido junto al molino original, del que se conservan las ruinas y que también se puede contemplar en la visita. El nuevo molino reproduce la mayor parte de las características de la construcción original. La torre cilíndrica tiene 6 metros de diámetro exterior y muro de 1 metro, que deja un espacio interior de 4 metros, como en el ejemplar antiguo, en las plantas baja y primera. En la planta superior la pared se adelgaza hasta los 60 cm. permitiendo así mayor espacio para la molienda. Como en el molino antiguo, se ha mantenido la puerta orientada al Este y también la escalera pegada a la pared arrancando desde el lado izquierdo de la entrada y ascendiendo helicoidalmente hasta la planta superior.El interior está compartimentado en planta baja y dos plantas. La planta baja se denomina silo, la primera camareta, donde se limpiaba el grano y se guardaban los lienzos de las aspas y las herramientas y finalmente la segunda era el moledero con las piedras y los mecanismos de molienda. Cada año, en el mes de agosto, se celebra la Fiesta de la Molienda, de […]
El Molino de Viento de Ocón, 26148, Los Molinos de Ocón
El Trujal de Ocón se encuentra en la localidad de los Molinos de Ocón. Se trata del antiguo trujal cooperativo de los pueblos de Ocón, que lleva inactivo más de treinta años pero que ha sido rehabilitado como centro para la difusión de la cultura tradicional. Esta instalación industrial tradicional conserva los espacios, la maquinaria y los mecanismos originales para la elaboración del aceite. Además se conserva, en la entreplanta del edificio, la vivienda de los trujaleros, que acudían de manera estacional a trabajar en el trujal. Accesibilidad Accesible Practicable No accesible Características Generales Entorno: Está situado junto a la carretera. Desde el arcén hay un salto de 6 cm. por el asfalto. Previo a la entrada hay una zona de terreno natural pedregoso y 3 cm. de salto en el pavimento previo a la puerta Acceso Principal: Puerta de 1.45 m. con salto de bajada de 7 cm. Zona Recepción Aceite: Movilidad permitida Zona Prensado: Puerta de paso 1.60 m. Movilidad en el interior Zona Trabajos Auxiliares: Escalera de bajada de 5 peldaños, sin pasamanos Zona Vivienda: Escalera de 11 peldaños, con barandilla a un lado Aseos: Puerta de 0.82 m. hacia el exterior. Lavabo con pedestal. Inodoro con […]
Carretera LR-472, 26149, Los Molinos de Ocón
El Jardín Botánico de La Rioja se encuentra entre las localidades de Azofra y Hormilla, en la carretera LR-423. Se trata de un proyecto desarrollado y tutelado por la Fundación El Botánico, dedicado a la conservación, investigación y divulgación de la vida vegetal. Iniciado en 1985, abrió sus puertas al público veinte años después, en 2005. Un proyecto de futuro cuyo fin último es entregar a las próximas generaciones un espacio botánico de interés divulgativo, de conservación y de conocimiento. Los visitantes van a descubrir el Jardín Botánico recorriendo las diferentes “Zonas” en las que se ha dividido para un mejor conocimiento de la diversidad que atesora. La visita se hace de forma autónoma con información adicional en folletos que llevan durante la visita, siguiendo los indicadores, los caminos de hierba o también por los senderos acotados por setos que jalonan el recorrido. Una experiencia especialmente indicada para los niños, incluso se puede realizar la visita descalzo. Accesibilidad Accesible Practicable No accesible Características Generales Entorno Acceso Recinto: La puerta de entrada está en el borde de la carretera. Acceso asfaltado hasta la zona de parking Centro de Interpretación: Desde el parking, por rampa de 6 m. con 14% de pendiente. […]
Carretera LR423, km 1,3, 26323, Hormilla
Si hay una construcción característica que destaca en el paisaje de viñedos son los chozos o guardaviñas. Construcciones de forma circular formando una falsa cúpula por aproximación de hiladas con un recinto en un lateral a modo de establo al aire libre. En su día sirvieron tanto de refugio en situaciones climatológicas adversas, como de vivienda en las zonas más alejadas de la población cuando las labores de la viña exigían una dedicación más prolongada. Accesibilidad Accesible Practicable No accesible Características Generales Entorno: Acceso asfaltado desde la carretera N-232a Acceso Vista Frontal: Terreno natural irregular Acceso al Interior Parking: Se puede aparcar a escasos metros del chozo
N-232a
El Parque del Ebro es un parque situado en el margen derecho del Ebro, al norte de Logroño, capital de La Rioja. Este parque es el más conocido de la ciudad junto al espolón, al parque de la ribera y al parque del Carmen. El parque como tal comienza en el cuarto puente y sigue todo el recorrido del Ebro hasta llegar a un pequeño parque anexo conocido como parque de la concordia, continua hasta llegar a una zona muy arbolada, con chopos, sauces, pinos y otros árboles, esa es la zona más antigua del parque y más extensa. Continuando por el Ebro se llega a la pasarela peatonal, luego al puente de hierro (Hay que cruzarlo por debajo del puente lo que da una vista muy hermosa de todos los entramados de hierro del puente) y por último al puente de piedra. Ahí empieza un paseo no arbolado justo al margen del río. HISTORIA Antiguamente Logroño creció dejando al lado el Ebro y alejándose de el, esto hizo que se conservara una zona virgen entre el Ebro y la ciudad. En esa zona se sitúa también en el S.XVII Y XIX el convento de Valbuena y una central térmica. Ya era […]
Parque del Ebro, Logroño
El parque de la Ribera es uno de los parques de la ribera del Ebro a su paso por la capital riojana, Logroño. El parque es de reciente construcción y además en él se localizan dos de los edificios públicos más importantes de la ciudad la plaza de toros y el palacio de congresos. El parque llega a extenderte desde el Paseo de la Florida hasta las inmediaciones de la depuradora municipal. El parque cuenta con innumerables especies diferentes de árboles pero es de destacar los árboles originales de la ribera, a los que se puede acceder por un camino de tierra que atraviesa el Ebro, sobresaliendo el comúnmente conocido como El pino de la Ribera, uno de los árboles más grandes e importantes de la ciudad. El parque cuenta con juegos infantiles, fuentes de agua potable, un inmenso cenador con mesas para poder comer y con enormes praderas. Destacar el gran lago que se localiza en el centro del parque, este esta lleno de flora y anteriormente de fauna. HISTORIA El nombre del parque tiene origen en su localización, una ribera localizada en un meandro que hace al Ebro a su paso entre la presa del Ebro y el Monte Cantabria. Era una zona […]
Parque de La Ribera, Logroño
El Paseo del Príncipe de Vergara o también conocido popularmente como Paseo del espolón es la plaza más emblemática de la ciudad de Logroño. Además de haber sido el centro físico de la ciudad durante muchos años, actualmente es su centro financiero. La plaza es escenario de la ofrenda del primer mosto a la virgen de Valvanera, una de las celebraciones más importantes de las Fiestas de la Vendimia Riojana. Linda con importantes edificios históricos, financieros y administrativos; y con zonas peatonales como el denominado Paseo de las Cien Tiendas o incluso la Calle Laurel famosa por su gastronomía. Cuenta con históricos monumentos como el Monumento al general Espartero, paseos y zonas ajardinadas de una variada y cuidada flora. También dispone de diversas infraestructuras para albergar exposiciones artísticas, mercados (libros, flores, etc.); o conciertos gracias a un gran edificio con forma de auditorio en su zona este. HISTORIA El Paseo de Logroño se empezó a construir en 1757 por orden del Corregidor Lorenzo de Valcarze y Mendoza. En 1809 se acordó realizar importantes mejoras en el mismo y también su ampliación con unas huertas limítrofes pertenecientes al Seminario Conciliar, ubicadas en el solar de la actual Delegación del Gobierno. El […]
Paseo del Espolón, Logroño
El puente de Hierro de Logroño es el más antiguo de los cuatro puentes que atraviesan el río Ebro a su paso por la capital riojana. Fue inaugurado en 1882 y tiene una longitud de 330 metros. Se le denomina también como Puente de Sagasta. HISTORIA A la altura del año 1880, el puente de piedra que cruzaba el Ebro estaba inutilizado por una gran riada por lo que era preciso utilizar una barcaza para cruzar el cauce del río. El 1 de setiembre de aquel año sucedió la tragedia: dos batallones del Regimiento de Infantería intentaban cruzar el río para realizar unas maniobras… la barcaza cedió y con ella, el desastre… fallecieron ahogados 90 militares. Aquella tragedia provocó la consternación en la ciudad y el Alcalde de Logroño, el Marqués de San Nicolás, solicitó al Gobierno la urgente construcción de un nuevo puente de piedra sobre el Ebro ya que las barcazas no eran una solución adecuada. El Presidente del Gobierno, Práxedes Mateo Sagasta, mandó construir un puente provisional de madera y encargó inmediatamente la redacción de los proyectos para construir un nuevo puente en Logroño que garantizase el acceso seguro a la ciudad a través de las calles Abades y Zurrerías salvando el río Ebro. CARACTERÍSTICAS El […]
Puente de hierro, Logroño
El puente de Piedra de Logroño es uno de los cuatro puentes que atraviesan el río Ebro a su paso por la capital riojana. También se denomina Puente de San Juan de Ortega, en referencia a la capilla que existía en su margen izquierda (en honor del santo al que tradicionalmente se atribuye la construcción del puente original). La construcción actual, de Fermín Manso de Zúñiga, data de 1884, tras el derrumbe del antiguo puente en 1871. El puente de piedra es uno de los símbolos de la ciudad, apareciendo en su escudo y siendo el lugar de entrada del Camino de Santiago a la ciudad. HISTORIA Aunque la tradición cuenta que fue el Santo Juan de Ortega el autor del puente original, historiadores como Fernando Albia de Castro en 1633 afirmaron que el antiguo puente había sido precedido por otro datado en el siglo X. La primera descripción escrita conocida corresponde a la del propio Albia de Castro: tenía de largo 716 pies de vara, 12 arcos reales, 46 pies de hueco y 18 pies de anchura hay sobre él tres torres en puestos proporcionados que han servido diversas veces a todo el reino de gloriosa defensa y es blasón de la ciudad. El puente de los 12 arcos sobrevivió a una importante cantidad de reparaciones hasta […]
Sagasta, Logroño
El Parlamento de La Rioja ocupa la iglesia y claustro del antiguo edificio conventual. El edificio aún conserva su estructura original a pesar de las sucesivas e importantes reformas realizadas durante su uso como cuartel, cuando albergó la fábrica de tabacos, así como tras el incendio que devastó la nave de la antigua iglesia en 1944. El acceso al edificio se hace a través de una puerta abierta en el lado norte, que a modo de gran retablo de piedra, se edificó en 1686 según reza una inscripción situada sobre el arco de entrada. En el interior puede observarse la traza de la antigua iglesia formada por una sola nave con cuatro tramos separados por gruesos contrafuertes semicirculares. El antiguo claustro conventual, que data del siglo XVI, actualmente todo este espacio está cerrado con una cubierta acristalada y acoge el Salón de Plenos. Accesibilidad Accesible Practicable No accesible Observaciones No existe señalética de información, ascensor, aseos… Único aseo adaptado en Planta 3ª Características Generales Entorno: Calle adoquinada Acceso Principal: Peldaño de 3 cm. y acceso por dobles puertas automáticas de 73 cm. de hoja cada una de ellas Recepción: Mostrador de atención al público de 1.04 m de altura sin […]
Marqués de San Nicolás, 111, 26001 Logroño
El carbón vegetal, ese que usamos en las barbacoas, se extrae de una carbonera y la carbonera se realiza apilando leña en un proceso que se prolonga a lo largo de, aproximadamente, mes y medio. Ledesma de la Cogolla, tradicional pueblo de carboneros allá por los años 50 del siglo pasado, quiso que esta tradición no cayera en el olvido y al mismo tiempo que sirviera de homenaje a sus viejos carboneros así en el año 1996 la Asociación Cultural El Encinar y el Ayuntamiento de la localidad consiguieron su recuperación. El proceso de la carbonera tiene varios momentos interesantes. El primero se está produciendo durante el mes de Marzo y es el montaje en sus tres fases, primero la leña, luego las hojas y finalmente la tierra. El segundo momento interesante es el encendido que está programado para mediados del mes de Abril y, finalmente y quizá el más espectacular, es la denominada “rotura del caño” que se realiza unos días después.
Ledesma de la Cogolla, La Rioja